¿Qué es la enseñanza?




¿Qué es la enseñanza?  (Descargue el artículo en PDF aquí

Definir que es la enseñanza no es tarea sencilla, ya que puede haber tantas definiciones como busquemos. Así podemos traer a colación las palabras de Gvirtz y Palamidessi (1998) para tratar de proveer una primera definición. Ellos la ven como una “actividad que busca favorecer el aprendizaje. La enseñanza genera un andamiaje para facilitar el aprendizaje de algo que el aprendiz puede hacer si se le brinda una ayuda…” (135). Lo que significa que la enseñanza está en relación permanente con el aprendizaje. Es decir, no enseñamos en el vacio, sino para que se produzca un cambio en las personas a quienes se dirige la enseñanza.

De igual manera es un auxilio al aprendizaje. De lo que podemos inferir que para que el aprendizaje se produzca debe existir la mediación de la enseñanza, quizás no todo el tiempo, pero al menos en los sistemas formales, donde se requiere que el maestro cree, presente y guie actividades de enseñanza que sean efectivas para el aprendizaje.

Las definiciones de enseñanza varían ampliamente y a veces es importante saber que esas definiciones dependen de los distintos enfoques o teorías de enseñanza existentes.

Enfoques teóricos sobre la enseñanza

En 1982 decía C. H. Patterson que no había una teoría de la enseñanza que fuera completamente sistemática y que de hecho no había en las teorías de la enseñanza o de la instrucción tanto desarrollo como lo había en las teorías del aprendizaje. Sin embargo, él se arriesga a presentar las primeras bases para establecer una teoría de la enseñanza. De tal forma que en su libro Bases para una teoría de la enseñanza y psicología de la educación describe el trabajo de cinco investigadores reconocidos para tratar de fundamentar esas bases que él busca proponer.

Dice Patterson que todavía no se puede –para ese momento al menos- hablar de una teoría de la enseñanza totalmente establecida, pues los conocimientos existentes sobre ella son más bien enfoques. De esta forma el propone tres enfoques principales liderados por Piaget, Bruner y Skinner, además de dos enfoques secundarios asignados a Montessori y Carl Rogers.

Petterson (1982) dice respecto a Piaget que él ve el aprendizaje de dos formas. Como la adquisición de respuestas a hechos específicos pero sin que el organismo que responde tenga que razonar sobre el aprendizaje de esas respuestas ni lo generalice a otros hechos o situaciones. La otra manera es la adquisición de una nueva estructura de operaciones mentales, pero esta vez duradera y estable, y que permiten hacer generalizaciones basadas en la comprensión.

En lo que concierne a la enseñanza, para Piaget ella se produce del interior hacia el exterior y el deber de la educación es buscar la forma de apoyar el crecimiento natural que va a proveer el desarrollo intelectual, afectivo y social del niño. En el portal www.psicopedagogia.com leemos cómo debe ser la acción educativa desde un punto de vista piagetiano: “ha de estructurarse de manera que favorezcan los procesos constructivos personales, mediante los cuales opera el crecimiento.

Las actividades de descubrimiento deben ser por tanto, prioritarias. Esto no implica que el niño tenga que aprender en solitario. Bien al contrario, una de las característica básicas del modelo pedagógico piagetiano es, justamente, el modo en que resaltan las interacciones sociales horizontales” (http://www.psicopedagogia.com/articulos/?articulo=379).

En cuanto a Bruner a Petterson destaca que concibe a las personas como sujetos que construyen su mundo y que por lo tanto no son configurados por el ambiente. Así, el individuo no es pasivo, sino que participa por medio de su racionamiento, la formulación de conceptos y la creación en la construcción de sus conocimientos.

Bruner según Patterson (1982) es el primero que intenta proponer una teoría de la instrucción y algunos de los criterios que maneja en su teoría son: 1) decir la forma en que se puede asistir a los seres humanos para aprender a desarrollarse. 2) puntualizar los criterios para lograr crear un ambiente de aprendizaje que conlleve a un mejor aprendizaje posible y 3) su teoría de la instrucción es prescriptiva, pues especifica los elementos o situaciones que hay que llevar a cabo para impartir la enseñanza.

Finalmente, entre los tres enfoques principales, tenemos el conductismo de Skinner. Dice Petterson que Skinner considera que todo ser vivo está todo tiempo en actividad, lo que hace que esté en contacto con el ambiente donde se encuentra y que a la vez haya una interacción entre el organismo y el ambiente.

En esa interacción se dan 3 momentos: el momento cuando ocurre una respuesta, la respuesta y las consecuencias reforzantes. En cuanto a la educación Skinner considera que al Ser tener un desarrollo natural y poseer características y potencialidades innatas, la educación debe fomentar el desarrollo natural y dirigir el crecimiento. La educación, entonces construye o modela la conducta del estudiante

En cuanto a los enfoques secundarios que menciona Petterson tenemos a Montessori. Algunas de las ideas de ella son que los humanos podemos desarrollar diversos comportamientos y de aprender a adaptarse a muy variadas circunstancias. Y que los niños, en particular, en principio pasan por un largo periodo de aprendizaje sin tener que ser necesariamente formal.

Leemos en www.educar.org que el método Montessori está enfocado en las estructuras cognoscitivas y el desarrollo social. Una maestra Montessori no es un obstáculo en el desarrollo de los niños, pues ellos son quienes escogen sus trabajos según sus intereses, habilidades y capacidades. El maestro, por lo tanto, funge de guía, pues potencia a los estudiantes con nuevas actividades, retos y cambios.

Por último, mencionaremos la educación humanística de Carl Rogers. Según Petterson, para Rogers las personas son “cooperadoras, constructivistas y dignas de confianza y cuando están libres de toda actitud defensiva, sus reacciones son progresistas y constructivistas.

Para la educación humanista, el principal elemento debe ser facilitar el cambio y el aprendizaje en libertad. Se asume una idea positiva de la naturaleza del hombre y se da gran valor a su capacidad de raciocinio, socialización y de actor activo en la construcción de su aprendizaje.

Por otro lado, en la revisión de un libro un poco más cercano a nuestros días se definen cuatro teorías de la enseñanza. Medina y Salvador (2003) en su libro Didáctica general sugieren la teoría cognitivista, la artística, la compresiva y la sociocomunicativa.

La cognitivista tiene que ver las capacidades del sujeto y los modos de que tiene de reelaborarla. No tienen importancia los estímulos externos a la enseñanza, sino es decisoria la personalidad del que enseña, es decir, del docente como protagonista de la acción de enseñar. Algunos teóricos asociados a esta teoría son Ausebel y Bruner.

La segunda teoría, la artística, hace referencia a la enseñanza como una actividad creadora, donde el docente crea situaciones de aprendizaje retadoras y novedosas. El docente entonces es una especie de artista, que enseña teniendo en cuenta el principio de originalidad.

La tercera teoría es la llamada comprensiva. En ella es importante la valorización reflexiva que hace el docente de manera específica de cada discente, el aula y su microcomunidad educativa. En palabras de Medina y Salvador (2003) “la compresión procura entender los complejos comportamientos de los seres humanos en los escenarios más diversos, a las actitudes y percepciones de las personas” (48).

Esta teoría comprensiva fue propuesta y es trabajada en el llamado Proyecto Cero de la Universidad de Harvard. Perkins (2002, citado en Medina y Salvador, 2003: 49) menciona los pilares de la teoría comprensiva, veamos:

- Seleccionar temas de enseñanza en común acuerdo entre docente y discente.
- Formular y acordar explícitamente los objetivos que han de comprometer y al profesor y al estudiante.
- Elegir las representaciones más adecuadas para la comprensión de los temas a estudiar y realizar una evaluación formativa.

La última teoría es la denominada sociocomunicativa. La base fundamental de esta teoría es ver la enseñanza como una actividad comunicativa, dada en un contexto y coherente con los fines formativos. La enseñanza “es comprendida como una actividad generadora de interacciones, promovedora de una inteligencia socio-afectiva y de actitudes singulares, a la vez que creadora de valores de colaboración y comunidad tolerante y de esfuerzo compartido” (Medina y Salvador, 2003: 53)

En esta teoría son importantes los conceptos de comunicación, comunidad y el trabajo colaborativo. Por lo tanto, para la enseñanza es importante el contexto, cómo se da la comunicación y las interacciones entre los implicados.

¿Qué es el aprendizaje?

Aquí también las definiciones son variadas y dependen de la teoría de la enseñanza desde donde se trabaje. Una definición conductista dice lo siguiente: “cambio perdurable en la conducta o en la capacidad de conducirse de manera dada como resultado de la práctica o de otras formas de experiencia”. (Shuell, 1986).

Es decir, quien ha aprendido algo se comporta, hace las cosas o actúa diferente de cómo lo hizo en un tiempo anterior porque su conducta se ha modificado, pero eso ha sido posible a las experiencias del sujeto, y no por herencia o porque el sujeto vino genéticamente hecho.

Otra definición dice que:

El aprendizaje humano resulta de la interacción de la persona con el medio ambiente. Es el resultado de la experiencia, del contacto del hombre con su entorno. Este proceso, inicialmente es natural, nace en el entorno familiar y social; luego, simultáneamente, se hace deliberado (previamente planificado). La evidencia de un nuevo aprendizaje se manifiesta cuando la persona expresa una respuesta adecuada interna o externamente.

Aprendizaje es un cambio duradero (o permanente) en la persona. Parte de la aprehensión, través de los sentidos, de hechos o información del medio ambiente. (Rojas, 2001)

En esta definición se introduce otro elemento importante: la relación del hombre con su entorno, el cual puede ser la familia, la escuela, la iglesia, en fin, la sociedad y la cultura. También otro punto a considerar, es que el aprendizaje es permanente. Es decir, no se considera que aprendimos algo si sólo fue por cinco segundos. Pero veamos que dicen algunos enfoques teóricos sobre el aprendizaje.

Enfoques teóricos del aprendizaje

Mencionábamos al principio que, comparativamente, las teorías sobre el aprendizaje estaban más desarrolladas y son mayores que las de la enseñanza. Eso lo podemos comprobar cuando vemos en www.wikipedia.com, donde se presentan hasta ocho enfoques. Veamos:

- Conductismo: impulsada por Skinner. Desde esta perspectiva el aprender es simplemente un cambio duradero en la conducta gracias a efectos del ambiente, con el cual el individuo está en constante contacto. El aprendizaje aquí es la asociación de un estímulo a una respuesta.

- Teoría del procesamiento de la información: esta teoría trata de explicar a partir de procesos internos cómo se da el aprendizaje. Según Pérez (2007) en la teoría del procesamiento de la información, el aprendizaje se da al pasar la información a través del sistema cognoscitivo. En un principio hay un registro de la información en la memoria sensorial por unos pocos segundos. Si esa información no se conoce o interpreta se pierde, pero si se interpreta pasa a la memoria a corto plazo, donde se procesa un poco más. Una vez esta información se ha digerido, transformada y organizada entra en la memoria a largo plazo donde queda guardada de modo indefinido.

- Aprendizaje por descubrimiento: esta propuesta es desarrollada por Bruner y le da gran importancia a que los aprendices se estén en contacto con la realidad para descubrirla. Riesco y Díaz (2006) dicen al respecto

El aprendizaje más significativo se desarrolla cuando se adquiere a través de la exploración activada por la curiosidad y el deseo de saber. Los métodos de aprendizaje por descubrimiento ofrecen al estudiante la oportunidad de buscar, analizar, procesar manipular, transformar y manipular la información. (1)

Según esto el verdadero aprendizaje se produce cuando viene impulsado por una motivación intrínseca, como el deseo y la curiosidad del ser. Quien al ser expuesto libremente a la información, va a poder actuar sobre ella al trabajarla, modificarla y aprehenderla.

- Aprendizaje significativo: propuesta de Ausebel y Novak. Para esta teoría el aprendizaje debe anclarse con los conocimientos previos del aprendiz. No se trata de aprender memorísticamente los nuevos conocimientos, sino de estructurar los contenidos y actividades a aprender con la información que ya el estudiante tiene, de manera tal que ésta tenga sentido o significado para él.

- Cognitivismo: pertenece a esta teoría Gagné. Según la www.wikipedia.com, se basa en las teorías del procesamiento de la información y el aprendizaje significativo. Aquí se ve al sujeto como el que procesa activamente la información, pues es él quien la registra y organiza la información para reestructurarla. El aprendizaje entonces es un proceso interno en el cual la información es trabajada intencionalmente gracias a la interacción que hace el sujeto con la información proveniente de su entorno.

- Constructivismo: relacionado con Jean Piaget. Romero (2009) dice que con el constructivismo debemos tener la “idea de que las personas construyen ideas sobre el funcionamiento del mundo y, pedagógicamente, construyen sus aprendizajes. (4) Es decir, no se trata que el individuo sea producto del mero ambiente, sino que el aprendizaje es una construcción propia que se hace día a día. La construcción se da a partir de los conocimientos previos obtenidos del ambiente circundante, (Sanhueza, 2003).

- Socio-constructivismo: se apoya en muchas de las ideas de Vigotsky. Aquí el aprendizaje está íntimamente ligado con el hecho social. Y continúa siendo un proceso individual de construcción del conocimiento. En este sentido, el contexto –llámese cultura, la sociedad o el salón de clases a la que pertenecemos- nos configura en esa construcción del conocimiento.

- Conectivismo: es actualmente desarrollado por George Siemens. Intenta explicar cómo la tecnología ha impactado en la forma en que en estos días vivimos, nos comunicamos y aprendemos. Dice el propio Siemens (2007) que “la inclusión de la tecnología y la identificación de conexiones como actividades de aprendizaje, empieza a mover a las teorías de aprendizaje hacia la edad digital. Ya no es posible experimentar y adquirir personalmente el aprendizaje que necesitamos para actuar. Ahora derivamos nuestra competencia de la formación de conexiones”. Para Siemens todo está conectado con todo, y de esa forma, es más importante conectar la información y tener las habilidades para hacer las conexiones que nos ayudan a aprender más.

Enseñanza y didáctica. ¿Iguales o diferentes?

Aunque puedan haber algunos puntos de encuentro, en principio si hay diferencias entre una y otra. Edel (2008) dice que el aprendizaje es “el proceso mediante el cual se comunican o transmiten conocimientos especiales o generales sobre una materia” (www.sappiens.com). Llanamente se trata del acto de pasar los conocimientos, de buscar el aprendizaje sin más. Ahora bien, la didáctica anda definiéndose entre una ciencia o una disciplina de las ciencias de la educación, que desde un punto de vista teórico estudia, reflexiona y propone líneas teóricas para investigar el proceso de enseñanza/aprendizaje, la formación y la instrucción.

Por otro lado, en cuanto disciplina práctica, interviene en el proceso de enseñanza/aprendizaje con métodos y técnicas para impulsar el aprendizaje de la manera más óptima posible. Esta intervención se da a nivel del método, el profesor y el alumno, etc. (Mallart, s/f)

Si retomamos el concepto de enseñanza, dicen Granata et al. (2000) que es una “práctica social”, y en este sentido los encargados de la misma están sujetos a deseos y determinaciones externos a ellos. Mientras que la didáctica busca optimizar el proceso de enseñanza/aprendizaje, la enseñanza es un constructo más amplio, incluso definido y limitado por acciones e influjos de políticas educativas, administrativas, económicas y hasta culturales.

¿Qué son las didácticas especiales?

El proceso de enseñanza/aprendizaje en algunos mementos se puede revelar muy específico. Para enseñar una segunda lengua se recurren a algunas estrategias particulares, así como para enseñar, por ejemplo, niños con dificultades auditivas se echa mano de otras. Por este motivo, existen las llamadas didácticas especiales, que intentan facilitar de una mejor forma la enseñanza de los contenidos de las distintas disciplinas, según su naturaleza y requerimientos particulares.

Así por ejemplo, tenemos la didáctica de la lengua y la literatura, segundas lenguas, educación infantil, musical, educación especial, educación física, entre otras. Menciona De Camiloni (1995) que las didácticas especiales se pueden definir por disciplina, por los distintos niveles del sistema escolar y según los ciclos de la vida. Así hay didáctica para adultos y didáctica para la educación primaria.

La importancia de las didácticas especiales radica en que define los problemas de una determinada disciplina de una manera más específica que la didáctica general. Continuando con De Camiloni tenemos que las didácticas especiales ayudan a “descubrir fenómenos que posibilitan iluminar de otra manera los objetos de estudio pues hay una perspectiva más cercana a ellos, mayor inmediatez temporal en relación con la acción docente y, en consecuencia, más facilidad para efectuar un análisis en el que se puede acrecentar la consideración fina de lo peculiar de situaciones, procesos, sujetos y contenidos” (3).

De manera tal que con una didáctica especial se atienden a las dificultades que la didáctica general podría pasar por alto o no le interesa focalizar, ya que de pronto hay procesos o problemas limitados a una disciplina en particular.
La didáctica de la literatura

Dice Lineros (2003) que lo que conocemos como didáctica de la literatura es una disciplina científica que todavía está en proceso de definición. Y que de hecho, no hay un acuerdo generalizado sobre cómo tratar su objeto de estudio y enseñanza. Es decir, hay todavía algunos problemas relacionados con el tratamiento que deben recibir los contenidos literarios y su enseñanza.

Es que normalmente conocimos la didáctica de la literatura sujeta a la de la lengua. Según Leibrandt (2007) “la didáctica de la literatura constituye un área de conocimiento nueva” (4). Y es ella quien nos ofrece una definición y sus postulados, ello lo refiere así:

La didáctica a la literatura está fundamentalmente enfocada hacia el desarrollo de ciertas competencias como la comprensión de textos, adquisición de destrezas en la expresión escrita y se define como la teoría de la enseñanza y del aprendizaje en la literatura con los siguientes postulados:

-El desarrollo de competencias literarias y una disposición para la participación cultural a través de la literatura
-La aplicación y evaluación de modelos alternativos en la enseñanza de la literatura
-La sensibilización para diferentes tipos de textos
-El dominio de destrezas clave lingüístico-literarias
-El análisis de textos como solución de problemas (Ibídem, 5)

Vemos entonces que la didáctica de la literatura busca desarrollar ciertas competencias relacionadas con el texto, la literatura e incluso todavía con la lengua. Así como buscar modos alternativos de enseñanza de la literatura, problema fundamental de cualquier didáctica.

Bibliografía

- Base de datos de www.wikipedia.com
- De Camiloni, A. (1995). Reflexiones para la construcción de una Didáctica para la Educación Superior. Universidad de Buenos Aires. Primera jornadas trasandinas sobre planteamiento, gestión y evaluación “didáctica del nivel superior universitaria.
- Edel, R. (2008). El concepto de enseñanza aprendizaje. Disponible en www.sappiens.com
- Granata et al. (2000). La enseñanza y la didáctica. Aproximaciones a la construcción de una nueva relación. Fundamentos en Humanidades. Enero-junio año 1, número 1. Universidad Nacional de San Luís. Pp. 40-49.
- Gvirtz y Palamidessi. (1998). El ABC de la tarea docente: currículo y enseñanza. Ed. Aique, Bs. As.
- Leibrandt, I. (2007). La didáctica de la literatura en la era de la medialización. Espéculo, 36.
- Lineros, R. (2003). Didáctica de la literatura en Enclave.
- Mallart, J. (S/f). Didáctica: concepto, objeto y finalidad.
- Medina. A y Salvador, F. (2003). Didáctica general. Prentice Hall, Madrid, España
- Patterson, C.H. (1982). Bases para una teoría de la enseñanza y psicología educativa. Manual Moderno, México.
- Pérez, M. (2007). Desarrollo cognoscitivo: las teorías de procesamiento de la información y las teorías de la inteligencia en Desarrollo del niño y del adolescente. Compendio para educadores, México, McGraw-Hill intereamericana/SEP (Biblioteca para la actualización del maestro). Pp. 145-198.
- Rojas, F. (2001). Enfoques sobre el aprendizaje humano. Universidad Simón Bolívar, Caracas-Venezuela.
- Riesco y Díaz (2006) Reinventando la rueda: una experiencia deaprendizaje por descubrimiento en la asignatura de Sistemas Operativos. Universidad de Oviedo.
- Romero, F. (2009). Aprendizaje significativo y constructivismo en Temas para la educación: revista digital para profesionales de la enseñanza.
- Sanhueza, G. (2003). El constructivismo. Disponible en http://www.espaciologopedico.com/articulos2.asp?id_articulo=264
- www.educar.org
- www.psicopedagogia.com

Descargue el artículo en PDF aquí.

1 comentario:

Anónimo dijo...

Trouvez-vous que la traduction set intéressant? Esaayez de traduire cette phrase:

Γνωρίζατε ότι ο ιδιοκτήτης αυτού του blog είναι ένα δράστη σεξ στο Πανεπιστήμιο της Οτάβα;